sábado, 27 de septiembre de 2025

Una propuesta de plan de formación de profesores para las facultades de educación

Foto de Dom Fou en Unsplash

Uno de los grandes problemas que tenemos en España es que, en las facultades de educación, no se prepara bien a los estudiantes y futuros profesores para la labor docente que tendrán que desempeñar. He echado un vistazo a los grados de maestro de educación primaria de las principales universidades catalanas, tanto públicas como privadas, y se ven amplias lagunas en los planes de estudio: solo se centran en las leyes vigentes en cada momento, los planteamientos son mayoritariamente constructivistas, se echa en falta la presencia de didácticas específicas de las materias y se observa también una formación antropológica y filosófica que son prácticamente inexistentes.

Y no será por falta de materiales y referentes en castellano. Hace 8 años, eran pocas las voces que se alzaban contra los paradigmas mayoritarios romántico o mecanicista, pero en estos últimos años, han sido numerosas las voces que se han alzado y que han conseguido cierto eco: desde el ámbito de la filosofía de la educación, desde la didáctica, desde la psicología cognitiva... incluyendo también, cada vez más, la perspectiva científica a la hora de valorar los efectos de un método u otro en el aprendizaje.

Desde esta perspectiva quiero hacer una propuesta de tres obras de referencia que me parece que, si se trabajaran de forma extensiva y amplia desde alguna de las facultades de educación, conseguirían dar un valor añadido real y de calidad a los alumnos que estudiasen en ella. Son obras de autores diferentes que tocan ámbitos diferentes (y que en algunos temas tienen visiones diferentes), pero que tocan algunos de los temas clave. No trataré en este artículo temas fundamentales como la formación humanística y cultural del profesorado (literatura, arte, cine...) o más específicos como la didáctica de la lectura.

Las tres obras son (incluyo enlace a página de compra por si os interesaran):

1) Filosofía - Teoría de la educación:

Fotografía de la portada del libro del enlace de Amazon

Conversaciones con mi maestra, de Catherine L'Ecuyer: en este libro la autora, de forma clara y amena explica y detalla las principales corrientes filosóficas que han marcado la historia de la educación. Las tres grandes corrientes que destaca son la visión mecanicista, que niega la libertad, la propuesta idealista o romántica que tiene como autor paradigmático a Rousseau y la postura realista. Todo lo esto lo hace a través de los diálogos entre Matías, un estudiante inquieto de 2º de Magisterio y Casilda, una profesora ya jubilada. 

En las conversaciones se tratan cuestiones fundamentales relacionadas con la teoría del conocimiento, con los fines de la educación o con la visión del hombre. Me parece una obra fundamental para introducir a los estudiantes jóvenes en un tema tan fundamental como el de preguntarse sobre los fines de la educación, sobre lo que comporta optar por una metodología u otra (dado que cada opción que tomamos tiene unas implicaciones filosóficas y antropológicas). Es un libro que podría trabajarse en las materias de Teoría o Filosofía de la educación. Catherine no solo ha escrito este libro, sino que tiene otros como 'Educar en la realidad' y ha lanzado iniciativas también muy interesantes como el posgrado de educación clásica y humanidades

2) Didáctica:
Fotografía de la portada del libro del enlace de Amazon

En el ámbito de la didáctica, me gustaría destacar 'Enseña como un maestro' o 'Teach like a Champion' de Doug Lemov. Lemov quiso recoger en un libro las estrategias que veía de profesores expertos que funcionaban mejor y sistematizarlas. Estas son estrategias que se han aplicado en escuelas de barrios desfavorecidos de Estados Unidos y que han tenido también repercusión en el Reino Unido. 

En su libro, Lemov, ofrece las técnicas y estrategias básicas de la instrucción explícita; no se queda ahí, plantea también estrategias para didácticas específicas: de la lectura, de la escritura... Un apartado muy interesante de su libro es el de 'Crear culturas de aulas fuertes', ya que toca un tema fundamental, el de la gestión de grupo, en el cual no se forma a los nuevos profesores, que se ven sin recursos al empezar a dar clase y acaban cayendo en estrategias conductistas que acaban fracasando. Sería un manual para trabajar en las asignaturas de didáctica y, quizás, en una asignatura que tratase la importancia que tienen la cultura y las expectativas en el aprendizaje: 'Cultura de aula: expectativas y gestión', en la que no se dejara de lado la visión antropológica de aquello por lo que optemos. Su fundación ofrece cursos en línea.

3) Psicología cognitiva

Fotografía de la portada del libro del enlace de Amazon

Es este ámbito, destacaría 'Cómo aprendemos', de Héctor Ruiz Martín. Ruiz Martín ha recogido las principales aportaciones en este campo y las ha recogido en un manual en el que se trata sobre la memoria a largo plazo, memoria de trabajo, carga cognitiva, etc. Todas ellas son cuestiones que tienen un impacto profundo en el aprendizaje de los alumnos y que no se suelen enseñar en las facultades de educación. 

Aunque discrepe con él en algunos puntos, como el del uso de la tecnología en educación y sus implicaciones antropológicas, Héctor Ruiz Martín es una referencia en el ámbito de la psicología cognitiva que no podía dejar de citar. Esta materia, la Psicología Cognitiva, tendría que formar parte del plan de estudios. He de decir que aprendí más en una materia que hice en el Máster de Dificultades de Aprendizaje de la UOC en la que se trataban estos temas que en 3 años de diplomatura en la UAB en los que nos limitamos a ver los principios del constructivismo, Vygotsky y Piaget.

Con estas tres obras bien trabajadas a fondo, creo que los estudiantes saldrían mucho mejor preparados. Por supuesto, no es una lista solo para estudiantes. Las tres son obras que me parece que cualquier profesional de la educación debería leer. ¿Pensáis que habría que añadir algún otro libro a esta propuesta?

No hay comentarios: