lunes, 20 de marzo de 2017

Reflexiones entorno al seminario 'Las pruebas de la educación'


Este viernes pasado tuve la suerte de poder asistir al seminario 'Las pruebas de la educación', organizado por la cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Iba a poner mis apuntes por escrito, pero Pilar Etxebarria ya lo ha hecho de forma espléndida en este artículo de su blog: http://zientziaberri.blogspot.com.es/2017/03/las-pruebas-de-la-educacion-mis-apuntes.html. Aprovecharé, por contra, para desarrollar algunas reflexiones al respecto.

La verdad es que el plantel de ponentes fue de auténtico lujo: Mar Ferrero, que nos desgranó en su ponencia algunas de las ideas educativas erróneas más extendidas; Albert Reverter, que nos explicó algunos de los mitos pseudocientíficos más extendidos en educación, como el Brain Gym; Juan Cruz Ripoll, que nos argumentó e hizo ver la falta de elaboración de algunas propuestas para tratar el TDAH y el aprendizaje de la lectura; y acabó el seminario Gregorio Luri defendiendo la importancia de la evaluación interna y externa. La presentación de la investigación sobre eficacia escolar en el País Vasco de Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain también fue muy interesante. 

Fue una jornada que me llamó la atención porque era la primera vez que asistía a unas jornadas de formación de profesores en las que se hablaba de evaluación de resultados, de evidencia de éxito: se habló de John Hattie (gran desconocido en España), de la instrucción directa, del aprendizaje por descubrimiento, de la didáctica de la lectura y del TDAH. Se discutieron con datos algunos de los mitos educativos más extendidos: los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples, el método Doman... y se contrastó la efectividad de la instrucción directa, del aprendizaje por descubrimiento. 

Fueron una bocanada de aire fresco en un ambiente educativo, el español, que está monopolizado por determinados tipos de ideas y propuestas la eficacia de las cuales (al menos aplicadas de forma general y en todas las edades) es cuanto menos dudosa: el trabajo por proyectos, el aprendizaje por problemas, la Flipped Classroom, las inteligencias múltiples...



Después de participar en ellas, me pregunto: ¿Por qué no puede ser más habitual que haya seminarios, congresos, jornadas... de este tipo? ¿Cuándo podrán venir a España una Daisy Christodoulou para hablarnos sobre la evaluación; un Eric Donald Hirsch a plantearnos su propuesta del 'Core Knowledge' y de la educación basada en el conocimiento? O alguno de los psicólogos cognitivos: Greg Ashman, David Didau, Pedro de Bruyckere, Mirjam Neelan, Paul A. Kirschneer... para hablarnos y formanos sobre psicología cognitiva, una gran desconocida en nuestras aulas. También sería fantástico poder escuchar a Katie Ashford y a cualquiera de los maestros y maestras que están involucrados en el increíble proyecto de la Michaela Community School. O poder conocer cerca el método de instrucción directa de Engelmann o de John R. Hollingsworth. Conocer de cerca cómo funcionan los sistemas educativos del Japón, Corea, Singapur, China como se explica en 'The Quirky Teacher' sería también muy interesante.

Todos los investigadores, maestros, autores... que he ido citando, como los ponentes del Seminario 'Las pruebas de la educación' apuestan por lo que se conoce como una 'educación basada en evidencias', en la que se opte por prácticas y métodos basados en la investigación. En resumen, gran iniciativa la de la Cátedra de Cultura Científica y muchas gracias a los ponentes por su labor.

Ojalá esta tendencia vaya a más; si alguien sabe de iniciativas que vayan en este sentido, ¡que lo anuncie! Intentaré colaborar como buenamente pueda con cualquier iniciativa que vaya en este sentido. ¿Quién está conmigo?

lunes, 6 de marzo de 2017

Un apunte: Richard Gerver y Marc Prensky de visita por España



Esta semana pasada han estado de visita por España dos de los 'grandes gurús' internacionales: Richard Gerver y Marc Prensky. El discurso de ambos se caracteriza por lo confuso que es, ya que mezclan ideas que son ciertas con otras como el antiintelectualismo, el naturalismo, el formalismo... que hacen mucho daño en educación. 


Me parece importante el aportar una voz alternativa, que permita contrastar las afirmaciones que hacen. Tanto Gerver como Prensky realizan afirmaciones sobre el conocimiento, sobre los deberes, sobre los exámenes que se caracterizan por su nula fundamentación en la evidencia. Les han entrevistado en dos medios diferentes: a Prensky, en el ABC y a Gerver, en el diari Ara.


Marc Prensky es creador del término 'nativos digitales', uno de los principales mitos educativos; al respecto, recomiendo la lectura de los siguientes artículos: 
En el primero, de este mismo blog, hice referencia a las diferencias entre la lectura digital y analógica: https://goo.gl/0t85Mh 
En el segundo, Mar Ferrero desgrana los principales puntos débiles de este mito.

La entrevista iba acompañada por un gran titular: 'Lengua y ciencias están en internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas'. Me fui leyendo la entrevista y encontré la pregunta de la cual se había sacado el titular:

¿Está el profesorado lo suficientemente formado para eso?

El problema es que a los profesores les han dicho que la educación consiste en «entregarles» conocimiento a los alumnos. Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades están en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo.

Me preocupa encontrarme ideas así por el daño que pueden hacer. ¿Lengua y ciencias están en internet? ¿Sí? El niño de familia inmigrante que acaba de llegar a nuestro país y vive en un barrio de Santa Coloma de Gramanet... ¿va a aprender lengua a través de internet? ¿Y el chaval que vive en un piso del Raval con sus abuelos, primos...? ¿También aprenderá ciencia y lengua a través de internet? 

Por favor. Si precisamente es en el caso de los niños y niñas de contextos sociales más desfavorecidos cuando la labor de la escuela es más importante, ya que en muchos casos será la única oportunidad que tengan de poder aprender el lenguaje y el conocimiento necesarios para poderse desenvolver con éxito en la sociedad porque en casa no podrásn recibirlos. Me estoy leyendo el fantástico libro 'Why knowledge matters' de Hirsch que precisamente hace referencia a este aspecto. El papel de la escuela es fundamental.


Otra cosa... ¿Cómo podrán cambiar sus barrios, ciudades, el mundo... si los desconocen? Prensky confunde los conceptos de conocimiento e información (https://goo.gl/RbPDiw). El sábado, Doug Lemov compartió por Twitter la siguiente imagen de la respuesta de un alumno a un ejercicio buscando ejemplificar esta diferencia entre información y conocimiento (http://teachlikeachampion.com/blog/tweet-difference-information-knowledge/):




El conocimiento es personal y lo conforman todos los datos, hechos, conceptos, habilidades... que hemos hecho nuestros y que forman parte de nuestra memoria a largo plazo. Sin conocimientos, no podemos entender lo que significan las informaciones que nos encontramos, interpretar el contexto. No debemos de confundir conocimiento e información. La labor de la escuela en la construcción y enseñanza del conocimiento es fundamental. Vista la imagen, poco más se puede decir.


Luego, el domingo me encontré con la entrevista a Richard Gerver en el diari Ara (http://www.ara.cat/societat/Richard-Gerver-No-afavoreixin-laprenentatge_0_1753624670.html) que empezaba con un gran titular 'No hay evidencias de que los deberes favorezcan el aprendizaje'. Por favor... ¿Se habrá leído Gerver el trabajo de John Hattie? ¿El de Robert Marzano? No lo creo. En el blog estuve hablando sobre la evidencia de resultados positivos que tienen los deberes, aplicados en su justa medida, sobre el aprendizaje (https://goo.gl/fCLATD). ¿Cómo pueden hacer estas afirmaciones y quedarse tan anchos?




La entrevista está marcada por el ataque a los conocimientos (incluidos los de matemáticas y los de lenguas), a los exámenes... Una lectura atenta de la entrevista te permite constatar que Gerver desconoce aspectos fundamentales de psicología evolutiva, de psicología cognitiva... y qué no tiene claro ni el modelo de persona que quiere conseguir ni cuál ha de ser el fin de la educación. Una cosa que me pregunto es, ¿Por qué se les da tanto predicamento en nuestros medios a estos gurús? Ojalá se le diese más eco a las propuestas educativas basadas en la evidencia y en la investiación.



sábado, 4 de marzo de 2017

Sobre la psicología cognitiva (II): los conocimientos previos y las ideas equivocadas



Uno de los aspectos que los maestros tenemos que tener en cuenta son los aprendizajes previos que llevan cada uno de los alumnos que tenemos en clase. Como dijimos en el último post, en muchas ocasiones los alumnos tienen esquemas y conceptos erróneos alrededor de las diversas cuestiones: de ciencias, de matemáticas, de geografía... Esta es una cuestión todavía más importante cuando nuestros alumnos provienen de contextos desfavorecidos en los cuales no disfrutan de tantas oportunidades a nivel cultural.

Los profesores tenemos que conseguir que en nuestros alumnos haya un cambio cognitivo, y que pasen de tener un esquema conceptual erróneo (por ejemplo, sobre la función de nutrición; quizás tienen una idea equivocada sobre cómo se lleva a cabo la digestión) a uno que se ajuste a la realidad.

Lo ideal sería que descubriésemos qué conocimientos previos tiene cada uno de nuestros alumnos antes de empezar cualquier clase; sin embargo, como esto es bastante difícil hacerlo siempre, será preferible que nos focalicemos en las ideas y marcos conceptuales equivocados más habituales que acostumbra a haber en las diversas áreas. Por ejemplo, cuando se empieza a estudiar la relación entre la tierra, el sol y la luna, es habitual encontrase con alumnos que piensan que son el sol y la luna los que dan vueltas a la tierra. Este es un ejemplo de idea equivocada habitual sobre la cual empezar a trabajar. 



Algunas ideas:

- Antes de empezar un tema, pedir a los alumnos que pongan por escrito sus ideas previas sobre el tema que se va a trabajar. Al acabar la unidad se les puede volver a pedir que lo hagan para que vean cómo ha cambiado su conocimiento al respecto.

- Partir de las ideas correctas que tienen para construir los aprendizajes de los nuevos conceptos o teorías a través de analogías, etc.

- Los nuevos conceptos y teorías hay que presentárselos a los estudiantes de forma que los vean como: plausibles, de alta calidad, inteligibles y generativos.

- Una buena opción es modelizar el cómo se razonan estos nuevos aprendizajes, ya que ayudará a los estudiantes a construirse las nuevas representaciones que difieren de sus teorías intuitivas.

- Es mejor tilizar ejemplos diversos, que sean un desafío a varias de las concepciones que tienen, que utilizar solo un ejemplo que contradiga una de sus concepciones.

- Hay que ayudar a los alumnos a que tomen conciencia de sus ideas equivocadas presentándoles ejemplos que las contradigan. Tendremos que ayudarles a que profundicen en ellas.

- Una vez que cambian sus conocimientos previos, es importante ayudarlos a profundizar en los nuevos aprendizajes que han llevado a cabo.

En el próximo post hablaré sobre un aspecto fundamental para el aprendizaje: la memoria de trabajo y la teoría de la carga cognitiva.


Fuente: 
- Didau, D. and Rose, N. (2016). What every teacher needs to know about ... psychology. 1st ed. Woodbridge: John Catt Educational limited.