domingo, 20 de noviembre de 2016

Sobre Finlandia y la desaparición de las asignaturas



Seguro que en los últimos días, a través de las diversas redes sociales, os ha llegado la imagen (u otra parecida) con la que acompaño este artículo: la foto de una niña con trenzas, que parece ser finlandesa, acompañada del siguiente titular, en en castellano o en inglés: 'Finlandia se convertirá en el primer país en cancelar todas las asignaturas escolares'.

Esta noticia, sin embargo, no es cierta, ya que en Finlandia no se han planteado en ningún momento el acabar con todas las asignaturas escolares. En este artículo, el especialista en educación Pasi Sahlberg detalla lo que se están planteando realmente en el país nórdico:

1. En Finlandia se está trabajando en reformas para que las asignaturas no se enseñen o aprendan por separado, sino de una forma más amplia y transdisciplinar. Se mantendrán pero con ciertos cambios.

2. Esta reforma incorpora un concepto de enseñanza que llaman 'phenomenon learning', que consiste en centrarse en temas interdiscipinarios en vez de las diversas asignaturas usuales. Estos períodos podrán alcanzar desde todo el curso a concentrarse en 2-3 semanas en las que se trabajaría de esta forma.

En esta línea, hay que destacar que el sistema educativo de Finlandia está descentralizado, y que la reforma se aplicará de forma diversa en las diferentes escuelas del país.

Una cosa que me ha sorprendido es la difusión que se le daba a esta noticia en las diversas redes sociales. Un aspecto que me preocupa del panorama educativo español y, especialmente, del catalán, es la difusión que se le dan a algunas ideas pedagógicas que son planteadas de forma superficial y sin una reflexión a fondo sobre lo que comportan y lo que conllevan. Una de estas ideas es la del aprendizaje por proyectos.



En este otro artículo del blog hablé ya sobre el aprendizaje por descubrimiento y su relación con el trabajo por proyectos: http://unestelalalba.blogspot.com.es/2016/09/tradicion-y-progreso-en-educacion-el.html. Planteamientos como los que se comentan, que se oponen al trabajo diferenciado por asignaturas, olvidan y dejan de lado que la gnoseología de las diversas disciplinas: lengua, matemáticas, historia, geografía, química, física... Tiene cada una unas características diferentes, que requieren de un trabajo específico y diferenciado. No es lo mismo trabajar la causalidad histórica que el desarrollo del método científico; o el trabajo del sentido numérico que el del tiempo. Los planteamientos de aprendizaje por proyectos acostumbran a olvidar estos aspectos fundamentales. 

Por supuesto que hay aspectos comunes, pero no podemos olvidar que las diversas asignaturas curriculares son una gran herramienta para organizar el corpus de conocimientos que forma nuestra cultura. Esta visión acostumbra a ir acompañada de una oposición frontal al libro de texto (herramienta organizativa de los contenidos fantástica, aunque siempre se pueda mejorar).  No solo esto, sino que los alumnos sin dificultades y de un nivel sociocultural alto posiblemente aprenderán de cualquier forma (sea por proyectos o por asignaturas); en cambio, los alumnos con dificultades o de contextos socioculturales bajos son los que más necesitarán un presentación detallada y clara de los diversos aprendizajes

Luego, otro aspecto que habría que preguntarse es de qué tipo de proyectos se habla: ¿proyectos guiados por el profesor en el que este selecciona los contenidos que se trabajarán una vez que han sido enseñados como herramienta para su consolidación y para que desarrollen esta visión global, o proyectos por descubrimiento, en los que los niños deciden qué aprenderán? 

La investigación demuestra, cada vez más, la ineficacia del aprendizaje por descubrimiento y del basado en problemas, cuando se parte de planteamientos de guía mínima o en los cuales no se han enseñado los contenidos de forma previa. Hay una evolución de los defensores de este tipo de proyectos hacia la práctica y el descubrimiento guiado. Recomiendo en este sentido este artículo de Paul A. Kirschneer y Mirjaam Neelen en su blog de educación: https://3starlearningexperiences.wordpress.com/2016/11/15/the-cold-left-overs-of-inquiry-based-learning/

¿Es posible otra visión del aprendizaje por proyectos? Sí. Estos pueden ser una gran herramienta si se plantean, por ejemplo, al finalizar un tiempo de trabajo de una serie de contenidos curriculares de las diversas áreas; por ejemplo, después de un mes dedicado al trabajo de los contenidos que tocan, el plantear una semana de trabajo integrado entre las diversas áreas, para aplicar los contenidos aprendidos previamente. Otra opción serían los proyectos de práctica guiada, en los cuales se trabajan una serie de contenidos de forma más global y significativa, partiendo eso sí, del trabajo y de la instrucción directa en los contenidos necesarios y habilidades necesarias. Estas dos me parecen propuestas de trabajo por proyectos muy interesantes

Volviendo a Finlandia, en los últimos años estamos asistiendo a una bajada progresiva de sus resultados en las pruebas internacionales. En los próximos resultados, que se publicarán de aquí a unas semanas, en diciembre, es previsible que sigan bajando. Leí un artículo, 'Real finnish lessons' en el cual se profundizaba en este aspecto y uno de los aspectos que se sugería era que su alto nivel de desempeño se debía a un sistema que, en los aspectos básicos, se basaba en lo que se suelen llamar 'prácticas tradicionales': intrucción directa, método sintético de aprendizaje de la lectura, alto nivel... Poco a poco, las ideas constructivistas, entendidas como aprendizaje por descubrimiento, se han ido imponiendo cada vez más en los ambientes educativos fineses. Este hecho, unido al incremento de la población inmigrante que no tiene la cultura y lengua finesas, generaría un progresivo descenso en los resultados educativos. Os recomiendo la lectura del artículo (es largo): 
La lectura de las afirmaciones de las autoridades educativas finlandesas de que hay que enseñar a los niños 'lo que necesitarán en sus vidas' en vez de intentar volver a estar en la parte más alta del ránking, indica cierta desorientación. Las pruebas PISA indican el desenvolvimiento en comprensión lectora, ciencias, matemáticas... ¿No es el pensamiento científico, la lectura... lo que necesitarán las nuevas generaciones? Quizás tengamos que empezar a fijarnos en otros lugares para compararnos. Como indica Gregorio Luri, los resultados escolares de Soria son superiores a los de Finlandia...

Este misma forma de pensar es la que se está imponiendo de forma generalizada en los ámbitos educativos de nuestro país. Una forma de pensar a la que le falta una buena dosis de realismo educativo, de conocer cómo se aprende realmente partiendo de la experiencia previa y de la abundante literatura científica alrededor de la educación. En este otro artículo comentaba el cómo se hacen permanentesy fijas ideas educativas que parecen ciertas por lo bonitas que parecen pero no lo son: http://unestelalalba.blogspot.com.es/2016/10/5-ideas-equivocadas-sobre-educacion.html 

En este contexto, como he comentado otras veces, se hace cada vez más necesario un debate educativo serio, que parta de las evidencias educativas y que integre las diversas aproximaciones y enfoques didácticos buscando optimizar y maximizar el aprendizaje de todos los alumnos. Espero poder plantear en el futuro en algún artículo un esbozo de hacia dónde creo que tendríamos que ir en educación.

Bibliografía:
1. Artículo en 'The conversation': https://theconversation.com/finlands-school-reforms-wont-scrap-subjects-altogether-39328
2. Uno de los artículos afirmando que 'en Finlandia se quitan las asignaturas': https://genial.guru/admiracion-curiosidades/finlandia-se-convertira-en-el-primer-pais-en-cancelar-todas-las-materias-escolares-303710/
3. Dos artículos del blog de Greg Ashman 'Filling the pail':
https://gregashman.wordpress.com/2015/11/19/hattie-on-inquiry-learning/
https://gregashman.wordpress.com/2016/11/07/project-based-learning-that-works/

1 comentario:

Unknown dijo...

Estoy completamente de acuerdo con lo que dices en el blog. La política educativa en España, y creo que en el mundo, está a la deriva desde hace muchos años, creo que desde siempre. Adaptamos modas, especialmente "progres" sobre la educación como algo imprescindible, alcanzable para todas las clases sociales y fácil de conseguir para todos, pero se hace de un modo extraño, sin entrar en el fondo del asunto que no es otros que educar para vivir, para enfrentarnos a la vida que tenemos por delante que es cómo es y no se le pueden dar más vueltas al antojo de unas modas socialdemócratas o democristianas por llamarlas de algún modo.
El planteamiento es el único que puede ser: hacer un debate real sobre cómo debe ser la educación y para qué debe servir todo ese aprendizaje que, en el fondo, debe servir para la convivencia y para la dignidad.