domingo, 2 de octubre de 2016

5 Ideas equivocadas sobre educación: parecen ciertas, ¿pero lo son?




Hace poco os compartí esta interesante infografía realizada por Greg Ashman en el blog 'Filling the pail'. En esta infografía aparecen una serie de concepciones e ideas sobre educación que están ampliamente extendida. Hace poco me he acabado de leer el libro de Pedro de Bruyckere 'Urban Myths about learning and education'. Una vez que te lo acabas, uno de los aspectos que te hace reflexionar más es el constatar que hay un número muy importante ideas educativas que parecen ciertas y buenas pero cuya fundamentación es nula o muy baja. Sin embargo, como se repiten una y otra vez desde las facultades de educación y los gurús educativos las amplifican, se hace muy difícil que el maestro medio pueda ser capaz de discernir entre unas y otras. No me he podido resistir a comentar la infografía de Greg Ashman:

1. Los noveles deberían de emular a los expertos

Esta es una idea educativa muy extendida que olvida que, según el grado de conocimiento que tenemos, nos beneficia más un tipo de instrucción que otra. Si somos aprendices noveles de ciencias o de matemáticas y se nos plantea un problema abierto, con vocabulario propio de la disciplina, será muy difícil que podamos tener éxito en nuestro desempeño. A los expertos, el dominio del vocabulario de su área, el conocimiento de los principios fundamentales, etc. les permite un grado de desempeño en las tareas diferente. Por ejemplo, si un alumno no ha alcanzado un nivel básico de comprensión y de conocimientos sobre una área no le servirá de nada que intentemos pasar al trabajo de la metacognición y de las habilidades de pensamiento superior, ya que tendrá que dedicar todos los recursos disponibles de su memoria de trabajo a la comprensión de esos conocimientos básicos. El experto en cambio tiene ya una serie de conocimientos y aprendizajes almacenados en la memoria a largo plazo con los cuales puede trabajar la metacognición. Esta es una variable que no podemos olvidar.

Como comenta Ashman, los noveles se benefician de una instrucción que divida las ideas complejas en pequeños pasos y los enseñe de forma explícita, posibilitando el poderlos aprender y volver otra vez sobre ellos en caso de dificultad. En cambio, los expertos aprenden mejor resolviendo problemas de respuesta abierta o conduciendo investigaciones.

2. Entiendes los conceptos mejor si los descubres por ti mismo

La supuesta ventaja sobre otros enfoques del aprendizaje por descubrimiento es otra de las ideas que prevalecen de una forma más sorprendente, como se puede constatar en este artículo de la australiana 'Evidence based teaching society': http://www.evidencebasedteaching.org.au/discredited-teaching-practices-sutton/. En este artículo del blog: http://unestelalalba.blogspot.com.es/2016/09/tradicion-y-progreso-en-educacion-el.html hablé también sobre el aprendizaje por descubrimiento comentando un vídeo de John Hattie.

Multitud de las propuestsa innovadoras centradas en el alumno se basan en este planteamiento equivocado. A pesar de la abundante bibliografía científica que afirma lo contrario, esta idea, la de que entiendes mejor los conceptos si los descubres por ti mismo, es una de las más arraigadas debido a la identificación que se realiza entre el aprendizaje por descubrimiento y el constructivismo, como ya comenté en el artículo en que desgrané las diversas acepciones de 'constructivismo':

'Habitualmente, cuando se habla en las facultades de educación o en los movimientos ‘innovadores’ de constructivismo, se suele hacer referencia a esta visión, que no está contrastada y no es cierta. Un alumno ‘hace suyo’ tanto un aprendizaje que logre por descubrimiento como otro que logre a través de la instrucción directa. Los que parten de esta idea se basan en el hecho de que el aprendizaje autogenerado, construido por el alumno (aprendizaje por descubrimiento), a veces se retiene más fácilmente y es más accesible que el que es inducido por el profesor. Es cierto que a veces se retiene más fácilmente, pero también tiene sus desventajas: requiere más tiempo y sus resultados son inseguros, por lo que se refiere a los contenidos aprendidos. El buen maestro combinará ambos enfoques (instrucción directa y aprendizaje por descubrimiento) teniendo en cuenta las características tanto de los alumnos (edad, contexto sociocultural…) como del contenido a aprender.

Habrá veces en que será bueno plantear un proyecto, una secuencia didáctica... con un enfoque por descubrimiento, pero será para adquirir conocimientos previamente adquiridos, con aprendices expertos... Que tengan ya las habilidades y conocimientos que les posibiliten alcanzar los objetivos con éxito.

3. La metacognición es un atajo para ser experto

Con la metacognición pasa como con el primer punto que comentábamos. Hattie la sitúa como una estrategia didáctica con unos efectos considerables (http://visible-learning.org/nvd3/visualize/hattie-ranking-interactive-2009-2011-2015.html), pero para que el trabajo de la metacognición y de las habilidades de pensamiento superior (pensamiento crítico, pensamiento creativo...) sea efectivo, es necesario el dominio de las habilidades y de los conocimientos básicos de cada área.

El trabajo del pensamiento ofrece grandes oportunidades, especialmente para el aprendiz experto, pero tendremos que plantear bien su introducción. Antes de los 11-12 años, el trabajo de estrategias metacognitivas ofrece pocos resultados, ya que es prioritario el aprendizaje de la descodificación lectora, del vocabulario básico, de las habilidades fundamentales...

Y otro tema es la cuestión de la transferencia, que citaba Gregorio Luri en sus artículos http://elcafedeocata.blogspot.com.es/2016/07/la-transferencia-i.html y http://elcafedeocata.blogspot.com.es/2016/07/la-transferencia-y-2.html. No está claro que se produzca siempre y en toda ocasión la transferencia de una habilidad o estrategia metacognitiva de una situación a otra. En futuros artículos hablaremos sobre la metacognición.

4. La educación basada en el conocimiento es aburrida

El que la educación basada en el conocimiento aburre es otro de los 'mantras' que se repiten con más asiduidad. Cada dos por tres aparece algún pedagogo o gurú que aboga por reducir el currículum y por quitar contenidos ya que a su juicio ya son caducos.

Y esta es una idea que no es cierta. No hay nada más que implique más a los alumnos que una educación rica en contenidos, con historias, anécdotas, hechos interesantes... ¿Qué les interesará más, un proyecto de la 'vida real' como regular el tráfico en su vecindario o llevar a cabo un debate de toda la clase sobre la extinción de los dinosaurios o descubrir y conocer a los vikingos? Precisamente, una de las cosas que creo es que tenemos un currículum 'vago', 'inconcreto'... Iniciativas como las de la Core Knowledge foundation de Hirsch: http://www.coreknowledge.org/ y la campaña Knowledge Matters http://knowledgematterscampaign.org/ son muy interesantes. Ojalá se reprodujesen estas iniciativas en nuestro país. No podemos olvidar que los problemas de aprendizaje son problemas de lectura y de comprensión, y la lectura y la comprensión se basan en el conocimiento. Compré los dos manuales de 3º y 4º de la Core Knowledge y son una maravilla. No hay nada que guste más a los niños y niñas que las historias bien explicadas.



5. La educación debe de ser personalizada

En este último punto se refiere a la educación personalizada, pero se refiere a la educación personalizada entendida como 'individualización de la instrucción'. De este aspecto hablé ya en el post en que valoré el libro 'Escuelas creativas' de Ken Robinson: http://unestelalalba.blogspot.com.es/2016/01/escuelas-creativas-vuelve-sir-ken.html

Cuando hoy en día se habla de 'educación personalizada' tenemos plantearnos primero de qué modelo de persona se habla, ya que en función del modelo de persona y de la visión que se tenga del mundo se deducirá uno u otro planteamiento educativo:

a. La primera acepción es la de educación personalizada como 'individualización de la instrucción' es la visión que parte de la idea de que cada alumno ha de decidir lo que quiere aprender, en función de sus intereses. Según esta visión, no puede ser que la escuela o la sociedad impongan desde afuera unos conocimientos o una cultura. Cada alumno se ha de ir construyendo su propio aprendizaje. Es una visión profundamente ligada con la visión del constructivismo como teoría filosofófica y metodología de aprendizaje (no como teoría del conocimiento).

Esta concepción está basada en el pensamiento inmanentista y racionalista que sigue a la Ilustración. Se basa en ese 'centrarse en los intereses del alumno mal entendido' propio de gran parte de la escuela progresista de la últimas décadas. Esta visión convierte la situación, intereses, necesidades del alumno... en el centro del acto educativo.

Sir Ken Robinson, en su libro 'Escuelas creativas' cita a algunos de sus referentes de ‘educación personalizada':
- Jean Jacques Rousseau: padre del ‘buenismo educativo’, con una visión del hombre profundamente alejada de la realidad.
- Pedagogos y filósofos constructivistas como Piaget, Vigotski...
- Steiner, desarrollador del método educativo de las escuelas Waldorf: un método educativo ‘humanista’ que tiene rasgos propios de la masonería, el panteísmo y el espiritismo….
- A.S. Neill, el fundador de la escuela de Summerhill.

Por supuesto, si el 'personalizar el aprendizaje' significa adaptarse a ideas como los estilos de aprendizaje o las inteligencias múltiples que no tienen fundamentación científica, es una idea equivocada.

b. Luego, está la segunda acepción de 'educación personalizada'. Esta se basa en el realismo filosófico de Aristóteles, desarrollado posteriormente por la escolástica cristiana, basada en esa tradición filosófica realista, aristotélica y tomista, que ve a la persona en toda su globalidad. De esta visión son son herederos personalistas como Jacques Maritain, Juan Pablo II…

Personalmente, soy partidario de esta segunda visión, que ve a la persona en su totalidad, con todas sus dimensiones: intelectual, volitiva, afectiva... Y orienta su acción educativa a la formación de la persona en su globalidad. En este sentido, considero que la educación debe de ser personalizada.

No podemos olvidar que, en este marco, las personas formamos parte de un grupo cultural, de una comunidad nacional, que tenemos una serie de vivencias comunes (tradición cultural, historia, lengua...). Que tenemos que conocer. Por supuesto que tenemos que ver a cada alumno como una persona irrepetible con sus características, carácter, temperamento, talentos y dificultades. Y a todos y cada uno de nuestros alumnos les ayudaremos en la medida de nuestras posibilidades: dándoles un refuerzo, con una ayuda determinada si son disléxicos, motivándolos y creyendo en ellos... Pero no serán ellos los que decidan el qué aprender basándose en sus gustos. Es en el currículum nacional donde los estados acostumbran a secuencias los saberes que se consideran importantes de una comunidad cultural.

Bibliografía:
Libros:
1. Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement, de John Hattie
2. Ouroboros, de Greg Ashman

Webs:
1. Web de la campaña 'Knowledge matters': http://knowledgematterscampaign.org/
2. Web de la Core Knowledge Foundation: http://www.coreknowledge.org/
3. Web de 'Visible learning': http://visible-learning.org/nvd3/visualize/hattie-ranking-interactive-2009-2011-2015.html
4. Blog de Gregorio Luri: http://elcafedeocata.blogspot.com.es
5. Blog 'Si tú supieras...' de Mar Ferrero: https://situsupierass.wordpress.com/2015/11/25/es-el-enfoque-constructivista-un-buen-metodo-educativo/
6. Asociación australiana de enseñanza basada en la evidencia: http://www.evidencebasedteaching.org.au/
7. Blog de Greg Ashman: https://gregashman.wordpress.com/2015/05/16/five-common-misconceptions-about-learning/ (he incluido en el artículo alguna de las ideas de su blog)

No hay comentarios: