martes, 26 de agosto de 2025

'Reforming Lessons' (2), de Nick Gibb: una arquitectura educativa disparatada


Image taken from 
https://www.theguardian.com/education/2017/jan/29/knowsley-education-catastrophe-a-levels-merseyside


Sigo con la lectura del libro de Nick Gibb, y llego al capítulo 'Wacky Warehouses'. En este, Gibb describe el programa que inició el gobierno de Blair en 2005 conocido como 'Construyendo escuelas para el futuro'. En este programa, el gobierno británico se gastó 55 billones de libras en reconstruir y renovar las escuelas de secundaria en Inglaterra. Es cierto que existía una necesidad, ya que muchos alumnos tenían que asistir a centros educativos en los cuales no se había invertido durante décadas, pero rápidamente el proyecto se desvirtuó.

Algunos de los proyectos se encargaron a arquitectos-estrella, sin prestar atención al coste. Así, Norman Foster diseñó 'Bexley Business Academy' en Kent con un coste de 31 millones de libras y 'Capital City Academy' en Londres con un coste de 27 millones. Mientras, Zaha Hadid diseñó 'Evelyn Grace Academy' por 38 millones. Esto no quedó aquí, sino que la ideología progresista sobre el aprendizaje fue imbuida en los edificios. David Miliband afirmaba que la iniciativa 'transformaría nuestras escuelas secundarias en ambientes de aprendizaje innovadores'. Las innovaciones que se describían en una de las guías de la iniciativa incluían: 'espacios de descanso', 'áreas abiertas de aprendizaje', 'receptáculos de aprendizaje amorfos' y aulas de tamaños diversos con una variedad de actividades de aprendizaje teniendo lugar en un único espacio.

Image taken from: https://www.jbhrefurbishments.co.uk/acoustics-in-open-plan-classrooms/#primary

Este tipo de espacios NO ayudan al aprendizaje, como ya comenté en este artículo y en este otro. Los resultados de estas iniciativas fueron desastrosos, y Nick Gibb detalla qué paso en diversos casos:

- 'Bexhill High Academy' en East Sussex: esta academia se inauguró en 2010 con un coste de 38 millones de libras. Se construyeron 15 aulas de paredes abiertas apodadas como 'cápsulas de aprendizaje', donde 90 alumnos aprenderían a la vez. Dos años después, el centro tuvo que tener un seguimiento específico del departamento por los malos resultados y, cinco años después, la revista Schools Week reportaba que se había pedido una subvención de 6 millones de libras del departamento para añadir clases.

- 'New Line Learning Academy' en Kent: en esta academia de planteamientos radicales (conocida en 2010 por tener el mayor índice de absentismo del país), los alumnos editaron la página de la Wikipedia del colegio para quejarse de que no podían aprender en sus clases abiertas y sin paredes.

- 'Isle of Sheppey Academy': en esta academia que había costado 54 millones de libras, un empleado explicaba en Twitter cómo el claustro dio una gran ovación al director cuando anunció que se había aprobado la construcción de paredes para separar las aulas.

- Un grupo conocido como 'Partnership for Schools' propuso un proyecto para transformar toda la educación en un barrio. 11 escuelas de secundaria fueron demolidas y, en 2009, 7 nuevas fueron abiertas en su lugar, con un coste de 157 millones de libras. Conocidas como 'centros de aprendizaje', no tenían clases, sino 'áreas-base', dividas en diferentes zonas. Recibió premios iniciales como 'Mejor estrategia transformadora'. Sin embargo, tres años después, Knowsley Partnership (como se llamaba el grupo de escuelas) permanecía como el grupo con los peores resultados en todo el país en prácticamente todos los indicadores, y muchos de los vecinos habían empezado a llamar a las escuelas 'almacenes destartalados'.  En junio de 2013, solo 381 de las 900 plazas estaban ocupadas. La escuela ha cerrado.

A continuación, Gibb destaca cómo le hizo enfadar las decenas de millones de libras gastados en estos proyectos. El establishment educativo parecía estar ciego a los errores del pasado (ya que esto mismo se había probado ya en los 70), dejando a docenas de profesores en una situación en la que no podían enseñar ni mantener el control y a miles de alumnos frustrados por el tiempo perdido y la imposibilidad de aprender. Esto mismo ha pasado en Catalunya, donde los Jesuitas, con Horitzó 2020 y otros grupos educativos apostaron por este modelo, y en donde también en numerosos centros públicos optaron por tirar paredes, unir aulas... 

¿Somos conscientes de que esta arquitectura no ayuda al aprendizaje? Ahora, parece que en muchos lugares se va volviendo atrás, pero se hace sin decirlo en voz alta, porque lo que más cuesta siempre es reconocer que uno se ha equivocado. La lectura del libro de Gibb está siendo muy interesante. Vuelvo a insistir: ¿alguno de los técnicos o políticos que nos gobiernan podrían leérselo?

domingo, 24 de agosto de 2025

'Reforming Lessons' (1), de Nick Gibb: el problema de la ortodoxia educativa

Image taken from the Amazon Page of the UK

He empezado la lectura de 'Reforming Lessons: Why English schools have improved since 2010 and how this was achieved', un libro escrito por Nick Gibb (exministro conservador británico) y Robert Peal. Entre otras cosas, he encontrado una cita que recoger el problema principal que tenemos en España y en Cataluña con la reforma educativa. Hablando sobre las medidas que tomaron los gobiernos laboristas de Tony Blair entre 1997 y 2008, afirma:

"La mayoría de estas iniciativas fracasaron porque no buscaban tratar las causas fundamentales del fracaso educativo en nuestro sistema escolar: una aproximación ideológica a la enseñanza que no tiene ninguna base en la evidencia y, se intentara donde se intentara, llevaban a un empeoramiento de los resultados escolares. Todas las instituciones clave del establishment educativo, incluyendo autoridades locales, facultades de educación de las universidades, organismos estatales paraestatales e incluso el mismo Departamento de Educación estaban dominados por firmes creyentes en esta ideología. Esta ortodoxia desplazaba cualquier idea o pensamiento, especialmente a través del rechazo y la reticencia a dar empleo, promocionar o nombrar a aquellos que expresen o mantengan puntos de vista diferentes. Para cortocircuitar esta ortodoxia, tendríamos que mover el balance de poder lejos de estas instituciones ideologizadas y hacérselo llegar a las mismas escuelas. Teníamos que debilitar o cortar el control e influencia que el establishment educativo tenía sobre las escuelas. Ya nos refiriéramos a aprendizaje inicial de la lectura, comportamiento de los alumnos, absentismo escolar o cualquier otro de los retos que afrontasen las escuelas, Michael Gove y yo compartíamos la convicción de que los directores, que no eran miembros del establishment educativo, eran los mejor situados para encontrar las soluciones. Aunque parezca sorprendente, una inspiración clave para esta creencia nos la dio alguien de dentro del mismo gobierno laborista. Su nombre era Andrew Adonis."

Este párrafo recoge el que quizás es uno de los grandes problemas del sistema educativo español y catalán: la existencia de un establishment educativo que defiende una ortodoxia que podríamos llamar nacional-constructivista, representada en el currículum competencialista de la LOMLOE. Esta ortodoxia empieza con su labor adoctrinadora ya en las facultades de educación y pedagogía, evitando que ideas alternativas o diferentes sean enseñadas en las facultades. No se queda ahí, sino que tiene colonizados gran parte de los niveles administrativos en los ministerios y departamentos de educación, en las editoriales y empresas privadas que se organizan alrededor del sistema educativo... Aquellas voces que desafían este pensamiento único son ignoradas, y se les acostumbra a marginar en los claustros y en los cargos de gobierno. Es cierto que en los últimos años se ha empezado a articular una respuesta cada vez más potente desde diversos ámbitos, con figuras como Gregorio Luri, Andreu Navarra... Pero el eco que tienen las ideas alternativas es todavía muy reducido.

Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

Mientras, seguimos dando palos de ciego... Cada vez que se anuncian malos resultados en PISA, PIRLS, las pruebas de competencias o las PAU, sale el gobierno de España o la consellera en Catalunya a prometer una nueva lluvia de millones en programas diversos. Estos no tienen ningún efecto real positivo, porque el problema de fondo es la ideología antiintelectual, competencialista y romántica que domina nuestro panorama educativo, y mientras no se plantee una visión alternativa, seguiremos igual. Y el problema en España es que no se ve ningún partido ahora mismo a derecha o a izquierda, de ámbito estatal o autonómico... que realmente quiera plantear algo diferente. ¿Podría leerse en el encargado de alguno de los partidos el libro de Nick Gibb, por favor?

lunes, 18 de agosto de 2025

Una conferencia de Katharine Birbalsingh

 


La semana pasada descubrí que Katharine Birbalsingh estuvo en uno de los primeros Research ED de Chile, organizado por la asociación Aptus. Aptus, en la línea de la labor que realiza Research ED en el ámbito anglosajón, busca promover una educación basada que utilice prácticas educativas basadas en la evidencia y en la investigación científica.

Me parecía interesante compartirla por varios motivos: en primer lugar, aunque la conferencia es en inglés, está bien subtitulada al castellano. En segundo lugar, en la descripción del vídeo está el acceso directo a la presentación que utilizó la directora de Michaela para hacer la presentación.

Verla hablar llama la atención, porque habla desde la convicción, de forma clara y segura, demostrando que tiene muy clara su visión educativa. En la conferencia, empieza comentando una idea muy importante: a la hora de valorar el éxito de una escuela, no nos hemos de fijar en aquellos alumnos con buen nivel académico o que viven en familias acomodadas a nivel económico. Aquellos que nos marcarán y a partir de los cuales podremos valorar si realmente lo hacemos bien son los alumnos que carecen de recursos económicos y culturales en su hogar o bien aquellos que realmente tienen dificultades de aprendizaje.

Katharine sabe que va a contracorriente, y destaca que NO hay que hacer lo que hacen todos los demás. El profesor ha de ENSEÑAR, ha de ser responsable de conocer aquello que enseña y transmitirlo a sus alumnos, enseñando de forma explícita. Aquí, puede poner el ejemplo de Michaela, la escuela que dirige, en la cual consiguen unos de los mejores resultados del Reino Unido, poniéndose al nivel de las grandes escuela privadas cuando Michaela es una escuela pequeña a la cual asisten alumnos de barrios de clase media-baja de Londres. Michaela sí que funciona como ascensor social (una función que la escuela en España está perdiendo).

En la siguiente parte de la conferencia, Birbalsingh destaca la importancia que tiene la consistencia, el hecho de que todo el centro tenga una misma cultura: en los deberes, en la exigencia, en las expectativas, en los exámenes... este es uno de los ejes que quizás nos falta a veces en las escuelas en España, donde cada profesor parece que vaya por su cuenta. El liderazgo del equipo directivo aquí es fundamental, para crear una cultura en la cual todos actúen de forma similar: que exista la posibilidad de darse feedback, reuniones diarias del equipo directivo... es importante.

Imagen obtenida de: 
https://www.telegraph.co.uk/news/2024/01/18/trial-katharine-birbalsingh-battle-for-future-britain/

El siguiente punto es la importancia de la 'desintoxicación digital'. Esta es una de las líneas clave de Michaela. No solo no están permitidos los dispositivos móviles, sino que desde hace años hacen campaña porque los padres no se los compren a sus hijos, e intentan ayudarlos de diversas formas, como ofrecerles que los dejen en el centro. Así se consigue que la interacciones entre los alumnos mejoren, que se lea y se escriba más...

A continuación hace una breve explicación de los principios clave de la instrucción explicita: hacer preguntas, el cómo se llevan a cabo las explicaciones... Aquí pone el dedo en la llaga en un punto clave: ¿conseguimos que TODOS nuestros alumnos piensen la mayor parte de la clase, que trabajen y aprendan? ¿Nos conformamos con que estén en silencio (lo cual no significa que estén aprendiendo)? ¿Tenemos claro que tenemos que darles conocimiento y enseñarles y es nuestra responsabilidad volver a trabajar un punto que no sepan? ¿Tenemos claros los objetivos antes de una clase y volvemos sobre ellos?

La sesión acaba con unos apuntes muy interesantes sobre el ethos y la importancia de que la cultura sea común a toda la escuela. Esto solo se consigue poco a poco y a través de las relaciones que se establecen en la escuela...

Bien, os animo a escuchar la conferencia, porque seguro que podéis sacar algunas ideas para el nuevo curso. Espero poder retomar en los próximos días, aunque sea solo por unas semanas, las publicaciones en el blog, incidiendo en el tema de las expectativas.

Conferencia de Research ED Chilehttps://www.youtube.com/watch?v=utSsDwBirbo