martes, 13 de junio de 2017

'Seven myths about education', de Daisy Christodoulou


He empezado a leerme un nuevo libro sobre educación Daisy Christodoulou: 'Seven Myths about education', anterior a 'Making good progress', el gran libro que ha escrito sobre evaluación. La investigadora inglesa se caracteriza por escribir con una prosa clara y sencilla, que ayuda a entender aquello que escribe. Ojalá se traduzca alguno de sus libros al castellano.



En el libro, ofrece una provocadora crítica de una serie de principios que conforman lo que sería nuestra actual 'ortodoxia educativa'. Los siete mitos son:

1. Los hechos o datos impiden la comprensión.
2. La instrucción dirigida por el profesor es pasiva.
3. El siglo XXI básicamente lo cambia todo.
4. Siempre puedes buscar lo que necesites saber (en internet, en el móvil...).
5. Deberíamos de enseñar habilidades transferibles (pensamiento crítico, colaboración...).
6. Los proyectos y habilidades son la mejor forma para aprender.
7. Enseñar conocimientos es adoctrinar.

Seguro que a la mayoría os suenan todas estas ideas. Son principios que se repiten una y otra vez desde los principales altavoces de la 'innovación educativa' (Escola Nova 21, Horitzó 2020, Gervers, Robinsons, Prenskys, César Bona...). Estos principios impregnan gran parte de las propuestas innovadoras y se caracterizan por una escasa fundamentación científica.

Son ideas que, como explica Christodoulou, tienen poco de nuevas, y llevan ya décadas o más tiempo en los ambientes educativos, hundiendo algunas sus raíces en Rousseau, Dewey... Cada cierto tiempo, pero, vuelven a presentarse con un nombre o forma nuevos. A pesar de la abundante experiencia que muestra su falta de fundamentación, la mayoría de maestros es incapaz de articular una crítica razonada a estos principios.

Otra cosa que se olvida es que estas ideas se basan en una concepción filosófica de la realidad y de la persona que tiene como referentes, de forma sucesiva, a Jean-Jacques Rousseau, el idealismo alemán de Hegel, a John Dewey, que bebía de las fuentes de estos dos filósofos, Paulo Freire...

Como comenta la autora, el término más apropiado para referirse a estos mitos sería quizás el de 'formalismo educativo', ya que muchas de estas ideas parten del presupuesto de que es más importante la forma que la sustancia. Son ideas que podríamos etiquetar como 'posmodernismo', ya que como este tienen en su corazón un profundo escepticismo sobre el valor de la verdad y del conocimiento. Son ideas que han crecido en los ambientes del constructivismo pedagógico y filosófico que se ha hecho especialmente importante en la segunda mitad del siglo XX.

Esto me lleva a plantearme algunas preguntas. Escuelas como las de inspiración cristiana, que deberían de basarse en posturas que nazcan del humanismo cristiano y del realismo filosófico, ¿son conscientes de que al optar por determinadas ideas educativas están optando por principios que se alejan de lo que debiera de ser su concepción del mundo y del hombre? No solo eso, sino que se opta por ideas que se alejan profundamente de la evidencia científica. Para reflexionar.



Todos estos mitos los va desgranando uno a uno: primero habla de su evidencia teórica (qué aspectos los hacen plausibles o creíbles), a continuación habla de su presencia en las aulas y acaba explicando por qué no son ciertos y son mitos.

Estoy disfrutando mucho con el libro, que recomiendo a todo aquel que quiera reflexionar sobre sus prácticas educativas. Como siempre, abogo por una práctica educativa quese basa en el realismo y en la evidencia e investigación científicas. Iré comentando...

Un par de referencias por si queréis saber más:

- Artículo en el diario 'The guardian' sobre la autora:

- Entrevista en inglés en youtube:

No hay comentarios:

Publicar un comentario